CONOZCAMOS A COLOMBIA

CONOZCAMOS A COLOMBIA


La geografía colombiana se caracteriza por tener un relieve irregular donde abundan las montañas y cordilleras, las cuales forman profundos valles que son muy fértiles, y que dan lugar a una gran variedad de climas. Igualmente, todo el territorio está bañado por numerosos ríos, que junto a la diversidad de paisajes como los bosques húmedos, las sabanas, los desiertos, las selvas y los páramos, hacen de Colombia uno de los países con mayor biodiversidad, con especies animales y vegetales únicas en el mundo. Sobre los altiplanos, valles y llanuras se concentra la mayor parte de la población, la cual aprovecha los minerales que le brinda el subsuelo, las tierras cultivables y las de pastoreo, y los recursos pesqueros en mares y ríos. Allí se explotan las materias primas y transformarlas en las industrias nacionales o venderlas al exterior. Sin embargo, las riquezas de nuestro territorio y su explotación económica no se distribuyen equitativamente entre el conjunto de la población colombiana ocasionando conflictos sociales. 


Se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica, con costas sobre los océanos Atlántico y el Pacífico. Tiene una extensión de 2.070.408 km2 y comprende dos áreas: lacontinental, que incluye las islas sobre ambos océanos, con 1.141.748 km2 y la marítima, con 928.660 km2 (339.500 km2 en el Pacífico y 589.160 km2 en el mar Caribe). 

Astronómicamente, nuestro país está localizado entre los 4°13' de latitud sur y los 17°50' de latitud norte, y entre los 66°50' y los 84°46' de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich. Los puntos extremos del territorio continental son: al norte en Punta Gallinas, en la península de La Guajira; al sur la desembocadura de la Quebrada San Antonio en el Amazonas; al oriente la islaSan José en el río Guainía; y al occidente en el Cabo Manglares. Limita al norte con el mar Caribe; al occidente con Panamá y el océano Pacífico; al sur con Ecuador y Perú; y al oriente con Brasil Venezuela. Las áreas marítimas limitan con VenezuelaHaitíRepública Dominicana, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador. 

Relieve 

El relieve colombiano está compuesto por el sistema montañoso central, los sistemas montañosos periféricos y las llanuras. 


El sistema montañoso central 

Está conformado por la cordillera de los Andes, que recorre al país de suroccidente a nororiente, e inicia su recorrido dividida en dos ramas: la cordillera Oriental y la cordillera Occidental. Más adelante, en la zona denominada Macizo Colombiano, la cordillera Oriental se subdivide en dos ramas originando la cordillera Central

La cordillera Occidental. Tiene una extensión de 1.200 kilómetros y una altura promedio de 2.000 metros. Nace en el Nudo de los Pastos y termina en el Nudo de Paramillo, donde se divide en tres serranías: Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Se encuentra separada de la cordillera Central por el valle del río Cauca y su principal altura es el volcán Nevado del Cumbal con 4.764 metros. 

La cordillera Central. Tiene una extensión de 1.000 kilómetros y una altura promedio de 3.000 metros. Nace en el Nudo de los Pastos y culmina en la llanura del Caribe. Su principal altura es el volcán Nevado del Huila con 5.750 metros. 

La cordillera Oriental. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros y una altura promedio de 2.500 metros. Nace en el Macizo Colombiano y, en el Nudo de Santurbán se divide en dos ramales: uno que se dirige hacia Venezuela, y otro hacia el norte de Colombia. Está separada de la cordillera Central por el valle del río Magdalena y su principal altura es la Sierra Nevada del Cocuy con 5.400 metros.

Los sistemas montañosos periféricos 

Son sistemas montañosos separados de la cordillera de los Andes. Los principales son la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene la altura máxima del país en los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar con 5.775 metros; la serranía de la Macarena, la serranía del Atrato, la serranía del Baudó y los Montes de María.

Las llanuras 

Son regiones que ocupan los territorios bajos y planos de gran parte de Colombia, en las cuales se ubican valles, sabanas y desiertos. Entre ellas se destacan, por su extensión, cuatro grandes llanuras: la del Caribe, la del Pacífico, la Orinoquia y la Amazonia. 

Llanura del Caribe. Está ubicada al norte de Colombia y cuenta con una extensión aproximada de 138.000 km-, al norte de las cordilleras Occidental y Central. Abarca los valles de los ríos Sinú, Magdalena, Guatapurí y Upar, los cuales tienen enorme riqueza en sus suelos para actividades agrícolas; las sabanas inundables de Sucre y Córdoba; la región seca y desértica de La Guajira; y el ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual cuenta con todos los pisos térmicos. Esta llanura tiene vastas zonas aptas para la agricultura y la ganadería. 

Llanura del Pacífico. Se extiende por el occidente colombiano y limita al norte con la Serranía del Darién, el valle del río Atrato y el golfo de Urabá, al oriente con la cordillera Occidental, al sur con Ecuador y al occidente con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 83.170 km2 Y comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Esta llanura se caracteriza por su gran riqueza mineral y natural. El Chocó se destaca por ser una de las zonas más lluviosas y con mayor biodiversidad del mundo. 

La Orinoquia. Está ubicada al oriente del territorio colombiano y cuenta con una extensión de 388.101 krn. Esta región se encuentra bañada por el río Orinoco y sus afluentes, y está formada por la planicie de los ríos Casanare y Arauca, y la altillanura del Vichada. También conocida como los Llanos Orientales, esta región cuenta con grandes sabanas, que se inundan en los meses de mayo a junio y octubre a noviembre, y que son explotadas para la agricultura y la 
ganadería extensiva. 

La Amazonia. Está ubicada entre el piedemonte de la cordillera Oriental hasta la frontera con Brasil y Perú, y tiene una extensión de 400.00 km2 que comprende los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare y Guainía. Esta llanura cuenta con pequeñas colinas con una gran cantidad de ríos y de caños, alrededor de los cuales se extienden bosques y buena parte de la selva tropical amazónica.

La hidrografía 

La hidrografía hace referencia al conjunto de aguas marinas y continentales que cubren un territorio. Colombia posee gran riqueza hídrica y cuenta con una gran cantidad de cuerpos de agua, como ciénagas, lagunas, embalses, aguas subterráneas y ríos; además de un amplio territorio marítimo. 

Aguas oceánicas. Está conformada por los océanos Atlántico y Pacífico, junto al mar Caribe, que bañan las costas colombianas y permiten actividades pesqueras,  comerciales y turísticas.

Lagunas y ciénagas. Son depósitos naturales de agua que contienen gran variedad de especies animales y vegetales. Ente las lagunas más importantes del país sobre-salen el lago La Cocha en Nariño, y las lagunas de Tota en Boyacá, y Fúquene en Cundinamarca. Las principales ciénagas se localizan en los valles bajos de los ríos Atrato, Magdalena, San Jorge y Sinú, y la más extensa es la Ciénaga Grande de Santa Marta. 

Embalses o represas. Son lagos artificiales creados por el ser humano y utilizados para el suministro de agua, en la generación de energía y en actividades pesqueras. Los embalses más importantes son Chivor en Boyacá, Chingaza y Tominé en Cundinamarca, Betania en Huqa yPrado en Tolima. 

Aguas subterráneas. Son las aguas que ocupan los espacios del manto rocoso y roca sólida que se encuentran debajo de la superficie terrestre. 

Ríos. Son extensiones de agua que recorren el territorio colombiano. Los lugares donde nacen reciben el nombre de centros o estrellas hidrográficas, siendo las más importantes el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos al sur del país; el Cerro de Caramanta y el Nudo de Paramillo en la cordillera Occidental y el Páramo de Sumapaz entre Cundinamarca, Meta y Huila. Las vertientes hidrográficas 

Las vertientes hidrográficas son el conjunto de ríos y sus afluentes que, luego de transitar por varias regiones del país, desembocan en un mismo río o mar. Las vertientes hídrográficas del país son: la del Caribe, la del Pacífico, y la de los ríos Orinoco, Amazonas y Catatumbo. 

La Vertiente del Caribe. La forman los ríos que desembocan en el Mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte. Cuenta con una extensión de 363.878 km2 Y hacen parte de ella los ríos Magdalena, Atrato, San Jorge y Sinú. 

La Vertiente del Pacífico. Está compuesta por l_os ríos que depositan sus aguas en dicho océano. Tiene una extensión de 76.852 km2 Y sus ríos se caracterizan por ser de poca longitud pero de un gran caudal, debido a la alta pluviosidad de la región. Los principales ríos son el Baudó, el Mira, el Patía y el San Juan. 

La Vertiente del Orinoco. Está formada por los afluentes que desembocan en el río Orinoco, y la mayoría de sus ríos nacen en la cordillera Oriental. Con una extensión de 339.932 km-, se destacan ríos Arauca, Meta, Vichada y Guaviare. 

La Vertiente del Amazonas. La forman los ríos tributarios del Amazonas. Cubre una superficie de 350.101 km-, y se destacan los ríos Apaporis, Caquetá, Guainía, Putumayo, Vaupés y Yarí. 

La Vertiente del Catatumbo. La forman los ríos que desembocan en el río Catatumbo. Tiene una extensión de 18.700 km2 Y se caracteriza por tener ríos de poca longitud y de cuenca selvática. Sus principales ríos son el Sardinata, el Zulia y el Cucutilla.

Las regiones naturales de Colombia 

Las regiones naturales son definidas como territorios que cuentan con características similares en cuanto a relieve, 
clima, vegetación y clases de suelo. Según estas condiciones en Colombia tenemos seis regiones naturales: Caribe, Pacífico, Amazonia, Andina, Orinoquia e Insular. 

La región Caribe. Se encuentra al norte del país, abarca desde la terminación de las cordilleras hasta el mar Caribe, 
con una extensión de 132.118 km-. Se caracteriza por ser una región cálida, con mucha humedad, unos seis meses de temporada lluviosa y el otro período más seco. Sus principales subregiones son la Depresión del bajo Magdalena, el Delta del Magdalena, las serranías de Abibe, San Jerónimo y San Jacinto, la península de La Guajira, el golfo de Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta. 

La región del Pacífico. Está ubicada al occidente del país, abarcando toda la llanura del Pacífico, con una extensión 
de 83.170 km". Es una región muy húmeda y con amplias zonas de manglares y pantanos, cuenta con altos niveles de pluviosidad por lo cual sus ríos son muy caudalosos y tiene parte de vegetación selvática. Se destacan la 
Serranía del Baudó, los valles de los ríos Atrato y San Juan, las llanuras de Tumaco y Buenaventura. 

La región de la Amazonia. Ubicada al sur del país, y con una extensión de 403.308 km', se caracteriza por su relieve plano y la abundancia de ríos y caños. Tiene una vegetación de selva tropical, con un clima cálido y húmedo, y una inmensa biodiversidad, con especies animales únicas como la danta y el delfín rosado de río. La mayor parte de sus suelos son muy ácidos y no son aptos para la agricultura, otros más fértiles permanecen inundados gran parte del año. 

La región Andina. Se encuentra en el sector central del territorio nacional, formada por las tres cordilleras en que se dividen los Andes. Tiene una extensión de 372.150 km", Y su clima y vegetación están determinados por los pisos bioclimáticos. Se caracteriza por tener los principales centros hidrográficos del país y los más importantes centros urbanos y económicos que concentran cerca del 70% de la población colombiana. Cuenta con diferentes paisajes como grandes mesetas, altiplanos, piedemontes, páramos, nevados o glaciares, y los valles interandinos. 

La región de la Orinoquia. Ubicada al oriente del país, tiene una extensión de 310.000 km-, Y se caracteriza por las amplias sabanas, los bosques de galería y de altillanura, la vegetación de pantano y de piedemonte, algunas zonas selváticas y llanuras inundables, Tiene gran variedad de suelos, con diferente concentración de materia orgánica, por lo cual algunos sectores resultan aptos para los cultivos agrícolas comerciales. 

La región Insular. La conforman las islas, islotes, cayos, morros, bancos y archipiélagos sobre el mar Caribe y el océano Pacífico, donde abunda gran variedad de ecosistemas marinos. Islas como Providencia y Santa Catalina en el Caribe, Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico son de origen volcánico y tienen un relieve abrupto y con playas escasas. Por su parte, islas de origen sedimentario, como San Andrés, se formaron gracias a los arrecifes de coral que las rodean, por lo que tienen relieves suaves, playas extensas y bancos coralinos.

El clima en Colombia 

Nuestro país se encuentra ubicado en la zona intertropical, por lo cual recibe una radiación solar alta y constante durante todo el año. Además, por estar en la franja ecuatorial no tiene estaciones térmicas y recibe los vientos alisios del noreste (llevan humedad al territorio situado al sur del ecuador), los alisios del sureste (llevan humedad y calor a la región colombiana por encima del ecuador), los alisios del noroeste (llevan lluvias a todo el territorio), y los vientos 
del oeste (llegan desde el océano Pacífico yal chocar con la cordillera Occidental, producen lluvias durante todo el año en la llanura del Pacífico). 

Distribución urbana de la población 

Desde el momento de la conquista, los colonizadores españoles se asentaron en muchos de los poblados y los lugares donde se desarrollaron las culturas precolombinas, como en la sabana de Bogotá. Así se concentró la población en pocas ciudades que funcionaban como centros administrativos (Santafé de Bogotá, Popayán, Tunja), centros mineros (Santafé de Antioquia, Muzo, Cartago), y puertos (Cartagena, Santa Marta, Riohacha). En el cambio del siglo XIX al siglo XX, el auge de la economía cafetera consolidó una red urbana sobre la cordillera central, soportada en el llamado "Triángulo de oro": Bogotá-Medellín-Cali; al tiempo que los puertos de Barranquilla y Buenaventura tomaron mayor importancia. 

Sin embargo, a partir de la década de 1930 se inició un fuerte proceso de urbanización, que concentró la población en las ciudades debido a la crisis política y social en el campo, el crecimiento del sector industrial, la mejora en las vías de comunicación y la extensión de los servicios públicos. En este proceso, la red urbana del país se sustentó en cuatro grandes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; aunque ciudades como Bucaramanga, Cartagena, Armenia, Manizales y Villavicencio, se transformaron en ciudades intermedias, con influencia regional y con un creciente desarrollo en la actividad comercial, industrial y de servicios. 

Componentes territoriales

El territorio colombiano está compuesto por los siguientes elementos: la superficie terrestre, de 1.141.748 km-, incluye el territorio continental y el territorio insular; el subsuelo, en el cual se encuentran importantes riquezas y recursos minerales como el carbón, el petróleo, el níquel, las esmeraldas y el oro; el mar territorial, tanto en el Caribe (589.160 km"), como en el Pacífico (339.500 km), el espacio aéreo, que es la capa atmosférica que cubre las tierras y los mares colombianos, y es el medio donde se encuentra el espectro electromagnético, por el cual se transmiten las ondas de radio y de televisión; y, la órbita geoestacionaria, que es la curva circular sobre el plano del ecuador que se encuentra sobre nuestro país, con una extensión de 609,5 km y a una distancia de 36.781 km de la Tierra.

Las entidades territoriales

El territorio colombiano se encuentra organizado política y administrativamente de acuerdo con los principios de la autonomía regional, por la cual los departamentos, los municipios, los distritos, las entidades territoriales indígenas (ETIS) y los territorios colectivos, pueden elegir sus propias autoridades para gobernarse, tienen el derecho de ejercer libremente sus competencias constitucionales, pueden administrar sus recursos propios, establecer tributos y participar de las rentas nacionales.

TRABAJO
>Antecedentes:
Entre 1870 y 1914 se vivió la llamada paz armada.
El desarrollo industrial permi­tió a las potencias tener armamentos poderosos y organizar sus ejérci­tos.
>Causas remotas:
El choque de intereses entre países imperialistas.
El antagonismo económico determinó alianzas: 
- Alemania y Austria 
- Francia y Rusia, más tarde se unió Gran Bretaña.
El nacionalismo. Este nacionalismo fue fanático y se presentó así:
-El pangermanismo: dirigido por Alemania, pretendía imponer su hegemonía.
-El paneslavismo: dirigido por Rusia, que apoya a las naciones balcánicas a expulsar a Austria y Turquía porque impedían la unidad y su independencia.
>Causas Inmediatas:
El asesinato del príncipe heredero de Austria, Francisco Fernando en la población de Sarajevo por un estudiante serbio.
Austria declara la guerra a Serbia.
Alemania ataca a Rusia y a Francia.

Síntesis de desarrollo de la guerra de 1914
>Contendientes: 
Alemania, el Imperio de Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria (La Triple Alianza)
Francia, Rusia y Gran Bretaña (La Triple Entente) más tarde se unen (Italia, Bélgica, Japón, Estados Unidos). Los países enemigos de Alema­nia y Austria se denominaron aliados.
>Desarrollo:
La guerra duró cuatro años (28-julio-1914 a 11-noviembre-1918), se pelea en dos frentes: 
- Frente oriental (Alemania-Rusia).
- Frente occidental (Alemania- Francia y Bélgica).
La guerra se extendió a las colo­nias de África y Asia, el Pacifico y el Medio Oriente.
En los mares los alemanes desataron la guerra submarina. El hundi­miento del buque Lusitania determina la entrada de los Estados Unidos a la guerra junto a Francia y Gran Bretaña.
En 1917, los fracasos rusos precipitaron la Revolución Rusa y el gobierno comunista que derrocó al zar firmó la paz con Alemania.
Los aliados en el frente francés lograron que Alemania pidiera la paz, luego de que Austria, Turquía y Bulgaria se rindieran.
>Características:
La guerra de 1914 fue la aplica­ción del desarrollo industrial de armas.
La guerra se trasforma básicamente en que:
- desaparece la caballería y aparecen ametra­lladoras, tanques, submarinos, aviones, bombas y gases venenosos.
>Personajes:
Los mariscales de los imperios centrales: Hindenburg y Ludendorf
Los mariscales de los aliados: los franceses Joffre, Petain y Foch (comandante de las fuerzas aliadas-frente francés)
>Consecuencias:
Los políticos de los estados vencedores Clemencau (francés), George (inglés) y Orlando (italiano) buscaron humillar a Alemania e impusieron los planes del presidente Wilson (USA)
>Tratado de Versalles (1919):
- Alemania entregar Alsacia y Lore­na a Francia y una parte oriental a Polonia 
- Es obligada a reducir su ejército y a pagar indemnizaciones de guerra a Francia y Gran Bretaña.
- Con las demás naciones vencidas se firmaron otros tratados. 
- Desaparecieron los tres Imperios: alemán, austro-húngaro y turco. 
- Austria queda reducida al territorio actual y separada de Hungría. 
>Formación de nuevos estados:
- Checoeslovaquia (con territorios de Bohemia, otros del desinte­grado Imperio austríaco)
- Yugoeslavia, por la unión de Serbia y territorios eslavos antes bajo poder de Austria;
- Polonia resurgió;
- Estonia, Leto­nia y Lituania, en los territorios rusos perdidos a manos de Alemania en 1917.
- Finlandia, queda independizada de Rusia.
- Las posesiones del desaparecido Imperio turco y las colonias alemanas pasaron a Francia y Gran Bretaña.
Se creó la Sociedad de Naciones, por iniciati­va de Wilson, con sede en Ginebra para impedir futuras guerras
>Cambios de índole social:
El ascenso de la clase obrera y de las mujeres a la etapa de producción, hecho decisivo, las mujeres reemplazaron a los hombres en oficinas y fábricas.
Se creó la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar las condi­ciones de vida del proletariado 
En occidente se reconocieron derechos laborales: reducción de la jornada a ocho horas y las diversas medidas de seguridad.
Trece millones de personas muertas, la devastación de regiones y desempleo, que contribuye a las crisis económicas o gran depresión de 1929 y 1930.

La Revolución Rusa.
>Antecedentes:
Rusia no evolucionó como Europa Occidental durante al siglo XX.
La monarquía de los zares era autocrática y opuesta al liberalismo.
La sociedad rusa era mayoritariamente de campesinos en servidumbre, la cual se abolió en 1861.
La reforma agraria que distribuyó las tierras benefició a los oportunistas y a la nobleza.
La industria­lización comenzó tardíamente.
La burguesía capitalista era pe­queña y no tenía poder
El proletariado era numeroso, se concentró en las fábricas y se organizó bajo la influencia de las ideas socialistas.
El declive de la monarquía zarina comenzó con el fracaso del imperio en la guerra contra el Japón (1904).
Huelgas obreras y movimien­tos liberales de los capitalistas forzaron al zar Nicolás II a conce­der libertades y convocar la Duma o asamblea parlamentaria.
La pobreza del proletariado y su organización en soviets (consejos de obreros dirigidos por los socialistas) continuaron agitando al imperio con huelgas.
La causa inmediata de la revolución fue la participación rusa en la guerra mundial de 1914 donde las derrotas sucesivas aceleraron la caída del zar.
>Primera revolución democrática:
Derrocó la monarquía en marzo de 1917
Creó un gobierno provisional presidido por el socialista moderado Kerensky quien convocó una asamblea constituyente pero cometió el error de no retirar a Rusia de la guerra, como deseaba el pueblo, y tuvo problemas con el ejército.
>Revolución bolchevique:
Ocurrió meses después (noviembre de 1917) bajo la dirección de Lenin.
Se daba el nombre de bolcheviques (mayoría) al grupo más radical de los comunistas partidarios de una revolución inmediata,
En oposición, los mencheviques (minorías) creían necesario esperar a un mayor desarrollo capitalista para hacer luego la revolución contra la burguesía.
El Soviet de Petrogrado fue el foco revolucionario y con ayuda del ejército Lenin se tomó el poder
>Lenin:
Nacionalizó todas las fuentes de riqueza,
Colectivizó las tierras y las puso bajo el control del nuevo estado comunista.
Privó a la iglesia ortodoxa de sus bienes y de la dirección educacional del imperio. 
-La contrarrevolución de los blancos (altos jefes militares, nobles, alta burguesía y campesinos descontentos por al ateísmo revolucionario) fracasó por la débil ayuda de las potencias occidentales. 
-El gobierno eliminó a los contrarrevolucionarios (el zar y su familia fueron ejecutados) e impuso el terror rojo. 
-Los ejércitos blancos fueron derrotados por las tropas comunistas bajo la organización y direc­ción de Trotsky.
>Dictadura de Stalin:
Muerto Lenin (1924) hubo pugnas entre los dirigentes.
Stalin, secretario del partido comunista logró llegar a primer ministro y eliminó a Trotsky y a todos sus rivales mediante las purgas políticas del año 1930.
>Stalin:
Gobernó durante un cuarto de siglo,
Afianzó la revolución,
Estructuró el Estado
Industrializó al país a través de planes quinquenales que convirtieron a la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié­ticas (nuevo nombre del Estado) en potencia.
Desarrolló la pro­ducción agraria a través de las granjas colectivas y las granjas estatales.

Período entre las dos guerras mundiales.
>Características: 
Entre 1919 y 1939 se vivieron las consecuen­cias de la primera guerra mundial
Se preparó la segunda.
>Antecedentes:
Las deudas de guerra de los países europeos,
El desempleo,
El descontento de los traba­jadores,
La no intervención de los gobiernos en la economía
La agitación comunista dirigida desde la Unión Soviética
>Consecuencias:
Crisis sociales, económicas y políticas en Europa.
La gran depresión de 1929 que estremeció a Estados Unidos y a Europa.
Los bancos e Industrias se paralizaron
Millones de persona queda­ron sin empleos.
Ante estas crisis se plantearon soluciones a dos niveles:
A nivel económico: 
-Se revisaron los fundamentos teóricos del capitalismo (doctrina del liberalismo económico). 
-Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la crítica al liberalismo econó­mico clásico. 
-Sus ideas y los aportes de otros, dieron por resultado el neoliberalismo:
-Que acepta y recomienda la intervención del Estado en la economía pero facilitando y regulando la libre empresa
A nivel social: 
-Reconoce la fun­ción social de la propiedad privada
-Creó las bases de la contratación de trabajo
-La actuación de los sindicatos y
-las necesidades humanas del trabajador.
Esto comenzó a operar directamente en Estados Unidos, Gran Bretaña y otras democracias.

Las teorías nazifascistas.
Buscaban crear regímenes fuertes, dictatoriales con los cuales se controlaban a los sindicatos e impidian las revoluciones comunistas,
- Buscaban frenar el exceso de libertad de los capitalistas.

El fascismo en Italia. 
Se Impuso mucho antes de las crisis de 1929 debido a la caótica situación del país.
Su líder fue el ex-socialista Benito Mussolini.
Mussolini (Duce-guía) es nombrado primer ministro (1922),
-Mantuvo la monarquía.
-Impuso un partido único,
-Suprimió las libertades de reunión, asociación y prensa.
-El parlamento fue convertido en asamblea de corporaciones representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economía.
-Exaltó el nacionalismo con sus discursos y militarizó el país.
Mejoró la delicada relación con el papado e
-Impulsó la industrialización de Italia.
-Hizo invadir a Etiopía (1936) y más tarde a Albania.
-Pretendía dominar el Mediterráneo.

La Alemania nazi. 
El fracaso en la primera guerra hizo caer a la monarquía de los Hohenzollern pero la nueva república tuvo serias dificul­tades.
Adolfo Hitler el ex-cabo del ejército, creó el partido nacional socia­lista alemán (NAZI) y domina en el parlamento después de su victoria electoral.
El nazismo maneja le ideología “la raza germáni­ca es la superior y debe imponerse”
-Muerto el presidente, Hitler (führer-guía) asume todos los poderes.
-Desató violentas persecucio­nes contra todos los opositores y, particularmente, intentó el exterminio de los judíos.
-El país se desarrolló lndustrialmente y se militarizó,
-Inició la reclamación de territorios de población germánica
-En 1938 anexó a Austria, luego Checoeslovaquia para crear le Gran Alemania.

La guerra civil española (1936-1939)
>Antecedentes:
La decadencia de España durante el siglo XIX y 
La industrialización comenzó tardíamente.
La monarquía de Alfonso XIII se mantuvo con el apoyo de dictadores militares.
En 1931 el rey abdicó.
La república se proclama liberal
Los socialistas ganan posiciones.
La agita­ción y la violencia contra el clero provoca el alzamiento del general Francisco Franco en 1938 de acuerdo con el Movimiento de la Falange (partido de ideología fascista)
La guerra fue cruel y devastadora.
El comunismo internacional ayudó a los republicanos.
Franco triunfa, restaura la monarquía pero sin rey y suprime las libertades.
>Consecuencias:
El fascismo tiene acogida en varios países de Europa.
En Japón, los militares iniciaron una expansión conquistadora sobre Manchuria y China.

La segunda guerra mundial (1939-1945)
>Causas remotas: 
La división ideológica de las naciones:
-Enfrentamiento de las democracias capita­listas contra el comunismo, nazismo y fascismo;
-Alemania busca suspender el Tratado de Versalles
-La política agresiva y militar de Italia, Japón y Alemania;
-La enemistad del Japón y Estados Unidos por sus intereses en el Pacifico.
>Causas inmediatas:
La ocupación alemana del corredor polaco (SaIi­da de Polonia al mar que dividía a Alemania en dos territorios)
El pacto de Unión Soviética y Alemania en 1939.
El interés de Stalin de recuperar las regio­nes perdidas en la primera guerra mundial: 
-La firma del pacto de no agresión con Alemania (Hitler).
-El pacto facilitó a Alemania el ataque contra el Occidente y a la Unión Soviética expandirse.
>Contendientes:
Alemania, Italia y Japón con Hungría, Rumania y Bulgaria. 
Gran Bretaña, Francia, Polonia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, China, Estados Unidos y toda América Latina excepto Argenti­na.
>Síntesis del desarrollo del conflicto. 
Alemania, Italia y Japón son aliadas por el pacto del EJE Roma-Berlin-Tokio.
Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania e Italia por el ataque a Polonia.
Alemania invadió a Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica. Holanda, Luxem­burgo y a Francia dividida en dos zonas:
-Los franceses opositores del estado de Vichy, organizaron la resistencia (De Gaulle). 
Gran Bretaña resiste los bombardeos aéreos de Alemania.
Italia inva­de los Balcanes
Egipto amenaza tomar el Canal de Suez.
En el Lejano Oriente, Japón se adueña de las regiones más importantes de China.
En 1941, Alemania se volvió contra la Unión Soviética invadiendo el territorio ruso hasta el río Don.
Afines de 1941, Japón ataca la base norteamericana de Pearl Harbor y otras en el Pacífico;
El conflicto se vuelve mundial.
Japón ocupa todas las colonias de Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda en el Pacífico amenazando invadir la India y Australia.
>La contraofensiva aliada (1942): 
Los soviéticos rechazaron a los alemanes de Rusia; los ingleses dirigidos por Montgornery derrotaron al alemán Rommel en Egipto (batalla de El Alamein) y el ejército anglo-norteamericano ocupó las colonias francesas del norte de África y de ahí pasó a Italia, la cual se rindió en 1944.
Mussolini cae prisionero de la resistencia que lo ejecuta y expone al ultraje público.
Los aliados bajo el mando del norteamericano Eisenhower desembarcó en las costas atlánticas de Francia, liberó este país e invadió el territorio alemán.
El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante la ocupación anglo-norteamericana y francesa por el occidente y la invasión soviética por el oriente.
Hitler y varios dirigentes, según parece, se suicidaron. Otros jefes y políticos nazis cayeron prisioneros.
En el Lejano Oriente, el general norteamericano Mac Arthur reconquistó las Filipinas y los japoneses retrocedieron en otros frentes.
El 6 de agosto de 1945 la ciudad japonesa de Hiroshima fue arrasada por la bomba atómica. Una segun­da bomba sobre Nagasaki obligó a Japón a rendirse.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario